top of page

HERIBERTO DE LA CALLE

 ¿POR QUÉ?

Jaime Garzón, a lo largo de su vida, interpretó a varios personajes. Lo hizo en Zoociedad, en Quac y lo hizo con Heriberto. Pero este último, un lustrabotas de la clase baja Bogotana, fue el último que interpretó. Se trataba de un personaje que tuvo una acogida inigualable en la sociedad Colombiana, y que tenía una relación directa con el poder. Heriberto entrevistaba a figuras políticas y populares importantes en la sociedad del momento y, a través del humor, lanzaba críticas sociales en contra de los entrevistados, teniendolos ahí, al frente, mirandolos a los ojos, burlándose de ellos. Es por esto que este personaje fue, sin duda alguna, el que tuvo una relación más cercana, directa y real con el poder. Además, el lustrabotas encarnado por Jaime Garzón guardaba una relación indisoluble con el abogado, periodista y actor. Heriberto era Jaime y Jaime era Heriberto. Eran la irreverencia, la clase baja, la crítica al poder y el poder mismo, la actitud contestataria, la risa.

Entrevista en Yo, Jose Gabriel, días antes de su homicidio.

Heriberto y Serpa, entrevista

pre -elecciones

ANÁLISIS

Esta entrevista tiene la particularidad de que los papéles se invierten, porque el entrevistado en este caso no fue un político, sino el mismo Heriberto de la calle. En el programa de Jose Gabriel Ortiz, el presentador decidió invitar a el “Lustrador” de zapatos, por considerarlo el personaje más popular de los que personificaba  Jaime Garzón. Y lo invitó para hablar de Colombia y del futuro del país, pues lo creía experto en el tema, aún más que los políticos del momento.

 

En esta entrevista, Heriberto de la Calle muestra más de quién es, porque habla de temas personales. En particular, demuestra que era la representación de un sector de la población que no se identificaba con los dirigentes del país, y que poca fe tenían en la política.

“yo no voto, eso pa´ qué” fue una de las respuestas de Garzón a la pregunta del presentador, Y Ante el interrogante de Jose Gabriel sobre los reclamos que le hacían a él por decir groserías, soltó una de las frases más recordadas hasta hoy  “Este país se escandaliza porque uno dice Jueputa en televisión, pero no se escandaliza cuando hay niños limpiando vidrios y pidiendo limosna, no, eso es “Folklore””. Jaime encarnaba a un lustrador de zapatos Bogotano, de estrato bajo. Era un símbolo de la clase popular Bogotana, un represente de los pobres ante los medios. Él personificaba tan bien a este individuo porque trabajó la historia y el contexto detrás de Heriberto, incluso decidió que, dentro de su historia ficticia, tuviera una esposa y dos hijos.

ANÁLISIS

Heriberto decidió entrevistar a Horacio Serpa, candidato presidencial para las elecciones en 1998. En ese momento, todavía existía incertidumbre sobre la entrada o no de dineros ilícitos del cartel de Cali a la campaña electoral de Ernesto Samper, quien terminó siendo elegido como presidente en 1994. Serpa, fue jefe de debate de esa campaña electoral, y ministro del gobierno de  Samper. El ex ministro y actual senador, en su momento, asumió una defensa activa del presidente cuando las acusaciones sobre el ingreso de dineros del narcotráfico a la campaña de Samper surgieron.

 

Esta entrevista evidencia la tensión que tenía el personaje ficticio con los políticos importantes del momento. A través de Heriberto de la calle, Jaime Garzón logró generar una crítica humorística que representaba un sentimiento generalizado de la sociedad hacia la política Colombiana. Escudandose en el humor, lanzaba pequeñas denuncias y reclamos a los dirigentes del país. A Serpa, por ejemplo, lo cuestionó sobre los dineros del Cartel de Cali en la campaña presidencial de 1994, y sobre sus relaciones personales con individuos como “Joselito Guerra”, contador del Cartel dirigido en ese entonces por los hermanos Miguel y Gilberto Rodriguez, y quien fue condenado en 1998 por enriquecimiento ilícito y estafa.

Heriberto y varios

ANÁLISIS

Heriberto entrevistó a políticos, sí, pero también a actores, músicos y otros miembros de la “farándula” Colombiana. Este video demuestra que el lustrabotas se burlaba de todos por igual. Era una burla democrática, porque tocaba a todos los sectores de la sociedad. Desde la burla a la clase baja con el personaje mismo, hasta los candidatos presidenciales y ministros del momento. Era una representación del periodismo o crítica ideal, ese que no debería diferenciar entre estratos ni posición social.

SEGÚN EDUARDO ARIAS

SEGÚN ANTONIO MORALES

  • Frente a varias cámaras, Heriberto entrevistaba brutalmente, en medio de intensas y alborotadas sesiones de burlas e ironías, a los personajes de carne y hueso del protagonismo colombiano. Heriberto —y con él Garzón— se había salido de la ficción.

  • La imagen de Heriberto se confundió entonces con la de Garzón con la guerrilla recibiendo secuestrados, Garzón en eventos de paz, Garzón con la sociedad civil, Garzón en La Habana, Garzón con los ex guerrilleros salvadoreños, Garzón negociador y conciliador en medio de las balas, Garzón repudiado y señalado como inconveniente por la extrema derecha.

  • Haber matado al bufón hizo reaccionar momentáneamente a todo un país, que reconocía en el humor el paliativo de las crudezas diarias. Humor que ha sido no pocas veces el ejemplo de una refundida identidad cultural. La muerte de Garzón les hizo ver a los colombianos que por primera vez el conflicto armado había tocado algo sagrado y tabú: la risa.

RELACIÓN CON EL PODER

Jaime Garzón, utilizando la sátira política como herramienta, logró resquebrajar la relación vertical existente entre gobernador y gobernado. Heriberto de la Calle, por ejemplo, representa un quiebre en las dinámicas de poder colombianas, pues al encarnar a un embolador de zapatos y criticar de frente a los políticos, Jaime se convirtió en un embajador del colombiano promedio. El gran legado de Garzón, yace en utilizar la comedia como una plataforma entendible para cualquier ciudadano, dotando de conocimiento a los desfavorecidos y rompiendo así el ciclo vicioso del biopoder ejercido por el estado.

bottom of page