top of page

ENTREVISTAS

EDUARDO ARIAS 

libretista de Zoociedad y Quack.

Según Arias, Jaime Garzón fue un líder de opinión, como se diría hoy en día, porque le llegaba a muchas personas y  decía cosas que la gente le ponía mucha atención.  Su herramienta principal fue la del humor y lo como explica el libretista, “el humor político si es periodismo en la medida en que es periodismo de opinión. No solamente es la información, la noticia y los datos pero también está la opinión que pone en contexto esos datos. Mucho más que hacer reír, es una herramienta de opinión poderosa”.Si bien al utilizar esta herramienta se pueden trivializar los acontecimientos y hacer que todo se vuelva chiste, el reto estaba en que se trataba de humor inteligente que ponía a reflexionar a su audiencia. De hecho, Garzón logró hacer importantes, con el código del humor,  temas que para muchos no lo eran. El se volvió un vocero del pueblo y encarnó la voz de los que no la tenían. Para Arias, el programa Zoociedad encajó en el espíritu de cambio de la época, mientras que Quac encajó en el espíritu de la desazón del proceso 8000. En un contexto de violencia política, mientras Jaime estuvo en dichos programa se blindó con el paraguas del humor. Su opinión e irreverencia no hacían mucho daño pues él hablaba de lo que ya se sabía. Arias compara mucho esto al periodismo de opinión, como por ejemplo las columnas de Daniel Samper Ospina. “El humorista esta jugando con lo que ya se sabe” dice.

Para Arias, a pesar que el legado que dejó Garzón fue inmenso y trascendió su época, quedó un vacío. Nadie más en la historia de este país ha logrado reemplazarlo y este último no pudo culminar su proyecto político: el de paz. “Él sabía que el humor le permitía para llegarle a más gente. Lo que Jaime tenía era un proyecto político pero que lo veo muy enfocado en la búsqueda de la paz. El quería que los colombianos resolvieran sus diferencias hablando y no echando bala.”

 

QUOTES:

  • “Jaime se convirtió en una especie de vocero de mucha gente, pero sobre todo al final con Heriberto de la Calle (..) porque era el personaje del pueblo.”  

  • “No era que el programa fuera malo sino que si no te reías era porque no entendías.”

  • “Pero dentro del humor también debe haber espacio para la reflexión. Jaime además de imitar los rasgos de las personas, también lograba imitar el discurso de la persona. Entonces la parodia también tenía que ver con lo que dice el personaje.”

  • “ A mi me da la sensación de que Jaime dejó un vacío”

  • “El humor son dardos  revestidos de miel”

RODRIGO ECHEVERRY

audiencia de la época 

Rodrigo Echeverry, un economista que hoy en día tiene 61 años nos contó un poco sobre lo que fueron Jaime Garzón, y los personajes que este encarnó, para él y para su generación,  pues eran ellos la audiencia potencial de la época.  Caracteriza al periodista como la voz de la conciencia socio política del país, el cual irrumpió en el panorama con unas ideas y unos personajes muy autóctonos y muy cercanos a la realidad que diagnosticaban la falta de crítica social y política que ha imperado en el país por muchos años. El fue una conciencia popular, un hito y un periodista irrepetible. Para su generación y las que le siguieron, haberlo perdido fue una tragedia nacional.

 

QUOTES:

  • “La forma en la que concebía sus preguntas y cómo obligaba a los entrevistados a abordar los temas  lo que hacía era despertar una conciencia dormida del público hacia los problemas de la cotidianidad. Su gran aporte en los medios colombianos fue “poner el dedo en la llaga”.

  • “Lo ponía a enfrentar  las preguntas que nadie era capaz hacerle y mucho menos un periodista convencional”

  • “ La historia periodística de Colombia no conoce un personaje como fue Heriberto de la Calle”.

  • “La muerte de Jaime Garzón fue un gran frustración nacional, pero el asesinato de Jaime Garzón fue una tragedia nacional.”   

  • “Si fue un crimen de Estado porque una persona con semejante irreverencia y semejante claridad y mordacidad en un país como este dónde no hay derecho a opinar pues es carne de cañón.”

  • “El se enfocaba a que este país tuviera más democracia, más libertad, más independencia y más conciencia.”  

EDUARDO RENDÓN 

estudiante de maestría de CEPER

Desde el punto de vista periodístico, Eduardo Rendón recuerda a Jaime Garzón como la “última persona que supo retratar la realidad de un país a través del humor”.  El trabajo periodístico de Garzón contaba historias,contaba realidades y hacía denuncias pero a su vez ponía a reflexionar. Su muerte representó la fragilidad de la libertad de expresión del país y el alto nivel de corrupción. Probablemente, gracias a esto, no ha habido nadie que lo haya podido o querido reemplazar. Para Rendón, su legado es recordado con nostalgia pero el país no lo ha sabido conservar, pues seguimos en “las mismas” que aquella época.

 

QUOTES:

 

  • “El a través de todo su papel humorístico y su crítica nos enseñó a reírnos de nosotros mismos. Nos mostró un país de una forma en que todo el pueblo lo entendía pero nos dejaba la espinita de una realidad.”

 

  • “El país debería sentir culpa por cómo reaccionó con la muerte de Jaime Garzón. Después de su asesinato el país tuvo que haber reaccionado diferente. Hace que su legado sea recordado que con nostalgia pero nos quedamos en eso.”

 

  • “Si marcó un precedente e hizo historia pero nosotros como país no supimos conservar ese legado sino que nos acostumbramos a su muerte y vivimos con eso si hacer nada con lo que nos dejó.”

bottom of page