top of page

ARTICULOS

ANTONIO MORALES:

JAIME GARZON:

●“Fue un poco de todo: asesor, «tinterillo» y, en especial, un gigantesco faro de diversión para sus amigos. Cada vez imitaba mejor a los personajes de la política colombiana, pero entonces no sabía que, de tanto hacerlo, se volvería uno de ellos.”

● “Se trataba de un costumbrismo sencillo, y más que caracterizar y crear determinados personajes, imitaba a grandes rasgos y de manera intuitiva a los diferentes actores de la vida política nacional. Con ello logró fascinar al público gracias a la independencia y la irreverencia con que se enfrentaba a los diversos acontecimientos nacionales, pues por primera vez en Colombia el humor —que hasta ahora se había usado sólo en comedias fáciles y chistes prefabricados— servía para criticar de frente la escena política.”

 ZOOCIEDAD:

  • En ese contexto, Garzón creció en audiencia hasta convertir a Zoociedad en una cita obligada de millones de televidentes.

  • Se trataba de un costumbrismo sencillo, y más que caracterizar y crear determinados personajes, imitaba a grandes rasgos y de manera intuitiva a los diferentes actores de la vida política nacional. Con ello logró fascinar al público gracias a la independencia y la irreverencia con que se enfrentaba a los diversos acontecimientos nacionales, pues por primera vez en Colombia el humor —que hasta ahora se había usado sólo en comedias fáciles y chistes prefabricados— servía para criticar de frente la escena política.

QUACK:

  • “Simultáneamente, logramos criticar las estructuras presentes y pasadas del poder en el país, hasta el punto de influenciar muy seriamente la opinión y, de contera, el poder.”

  • “Utilizando un género de total influencia y recordación como los noticieros, se pondría en irónica tela de juicio el poder en Colombia a lo largo de la historia y la estrecha relación con los medios; en el país todo expresidente, todo partido, todo grupo económico poseía y posee, en canales estatales o privados, un noticiero.”

  • “Ningún sector del país se salvó de la sátira, pues desde un principio se consideró que su éxito dependería del equilibrio proveniente de darles palo, democráticamente, a todos los protagonistas.”

  • “El país, de alguna manera, pensaba lo mismo que Quac, o Quac interpretaba al país, y por ello la identidad del programa con su público creció como espuma.”

HERIBERTO DE LA CALLE:

  • Frente a varias cámaras, Heriberto entrevistaba brutalmente, en medio de intensas y alborotadas sesiones de burlas e ironías, a los personajes de carne y hueso del protagonismo colombiano. Heriberto —y con él Garzón— se había salido de la ficción.

  • La imagen de Heriberto se confundió entonces con la de Garzón con la guerrilla recibiendo secuestrados, Garzón en eventos de paz, Garzón con la sociedad civil, Garzón en La Habana, Garzón con los ex guerrilleros salvadoreños, Garzón negociador y conciliador en medio de las balas, Garzón repudiado y señalado como inconveniente por la extrema derecha.

  • Haber matado al bufón hizo reaccionar momentáneamente a todo un país, que reconocía en el humor el paliativo de las crudezas diarias. Humor que ha sido no pocas veces el ejemplo de una refundida identidad cultural. La muerte de Garzón les hizo ver a los colombianos que por primera vez el conflicto armado había tocado algo sagrado y tabú: la risa.

bottom of page